
Región Occidental
La Región Occidental es una de las más pujantes del país, con un clima y relieves muy variados posee costas y serranías, así como importantes ríos, lo que la hace una zona de mucha actividad agrícola y ganadera. Históricamente ha tenido influencia francesa y alemana, especialmente el estado Falcón, lo que trajo como consecuencia la multiculturalidad en cuanto a su gastronomía.
La región se divide por el Sistema Coriano, conjunto de serranías; al norte de ese sistema se encuentra el Litoral Falconiano y al sur la depresión de Carora. Playas, montañas y llanuras son los paisajes constantes de la región occidental. Abundan los cultivos de sisal (de donde se obtiene la penca de cocuy), cebollas, piña, ajonjolí y caña de azúcar. La ganadería de leche es muy próspera, así como la cría de ganado caprino.
Su gastronomía gira en torno a sus productos de cría y cultivo, como ejemplo preparan Chivo Guisado, Mute de Chivo Larense y el muy conocido Tarkarí de Chivo, estas carnes se pueden acompañar de una Salsa de Penca de Cocuy Horneada. También preparan sopas espesas a base de granos y verduras como la Sopa de Quinchoncho y la Guatama.
Como bebidas elaboran la Mamonada Caroreña, el Caratillo Larense y el Jugo de Semeruco. El Dulce de Apio, el Dulce de Plátano Falconiano, la Cajeta y el Juan Sabroso, alegran las meriendas verpertinas. El Encurtido de Cocuy y el Chicharrón de Pollo son elementos especiales para reuniones. El Occidente del país posee magia, color y mucho sabor.
Haz click y descárgate el libro de recetas edición:
«Gente de Maíz»
⬇️ ⬇️ ⬇️