
El Cacao es parte fundamental de la historia económica de Venezuela. En tiempos de la colonia Venezuela fue unos de los primeros productores y exportadores de Cacao en el mundo y se mantuvo en ese récord, hasta el advenimiento del café y posteriormente la actividad petrolera. Sin embargo, la larga tradición cacaotera nos ha dejado una gastronomía particularmente en el ámbito de las golosinas, chucherías y postres.
El Cacao Criollo o Caco Fino se presume que aparece al sur del Lago de Maracaibo, migrando hacia la zona andina. Por otra parte existe el llamado Cacao Forastero que se filtra desde Trinidad y comienza a cultivarse en las serranías de la costa de Venezuela, del centro hacia el oriente, por los que los estados Aragua, Miranda y Sucre. El Cacao venezolano es reconocido a nivel mundial como uno de los mejores por su aroma intenso y frutal, y fue galardonado en 2016 como “el mejor del mundo” en la Conferencia Mundial del Cacao, en Punta Cana, República Dominicana.
El Cacao y el chocolate que se elabora a partir de él, solo te lleva a pensar en una sola cosa: Postres, y en Venezuela tenemos una inmensa variedad de postres. Una de las tortas más emblemáticas de la pastelería criolla caraqueña es el Negro en Camisa, la Marquesa de Chocolate, la Torta de Chocolate. También se elaboran bombones con todo tipo de relleno, trufas y galletas como los Alfajores de Chocolate o Polvorones de Chocolate, entre otros. Y como bebida no puede faltar una espesa taza de chocolate clásica o vegana o las múltiples formas de preparar batidos de cacao con avena o cambur.
Pero el chocolate no solo es dulce, también se pueden preparar platos salados, aunque es más tradicional en la cultura mexicana. Platos como Pollo al Cacao, Tequeños de Chocolate que son más bien dulce-salado, Pizza con Masa de Chocolate o carne bañada en Salsa de Cacao y Ron de Naranja, son una forma diferente de disfrutar el cacao venezolano.
Haz click y descárgate el libro de recetas edición:
«Platos entre cacao y chocolate»
⬇️ ⬇️ ⬇️