
A Venezuela se le conoce por su internacional Arepa, desayuno y acompañante por excelencia de muchos de nuestros platos tradicionales. Sin embargo, gracias a la influencia española, desarrollamos toda una cultura de panes, especialmente en el centro y occidente del país. Los
tenemos dulces y salados, simples o rellenos, grandes y pequeños.
Se ha convertido en parte de nuestra costumbre el consumo del Pan Canilla, el Pan Campesino y el Pan Sobao, panes con costra dura y miga suave.
También se acostumbraba a comer relleno de jamón y queso, el Pan de a Locha. El Pan de Jamón como el pan relleno favorito, el Cachito y el Pan de Queso para desayunar. Pero no todo es salado, la lista de panes dulces es larga, desde los Panes Piñita que han sido la merienda de muchos niños por generaciones o el Pan Camaleón, un pan suave y dulce originario de los Andes. Siguiendo con el tema de las meriendas, las Tunjitas cobran protagonismo, junto con el Pan de Dulce de Anís.
Al interior del país han surgido una variedad de panes como el Pan de Jojoto, Pan de Aguada Grande, Pan de Leche y el Pan de Coco, así como el Pan de Madama, de origen callaoense y el Pan Coloniero, proveniente de la Colonia Tovar. En las celebraciones, para acompañar la ensalada de gallina, el arroz con pollo o el arroz chino venezolano, tenemos al pan de Banquete o el pan chino venezolano. Hay panes para todo momento y ocasión, todos deliciosos y muy representativos de nuestra fusión gastronómica heredada de la Colonia y las migraciones.
Haz click y descárgate el libro de recetas edición:
«Panes venezolanos»
⬇️ ⬇️ ⬇️