
La Región Oriental de Venezuela se caracteriza por su diversidad climática, de relieve y de fenómenos geográficos que nos hace pasar de las montañas a los llanos y a las playas, pero existe otra razón de carácter más cultural, específicamente para el estado Sucre. La zona este del estado Sucre se conoce como Península de Paria, siendo Güiria el poblado más importante.
Güiria se originó por el asentamiento de franceses y españoles que huyeron de Trinidad cuando los británicos la tomaron. Se encuentra a menos de 140 km de distancia de la isla Trinidad y Tobago, país insular de cultura británica con influencia india.
Por muchos años ha habido intercambio entre la localidad guireña y el vecino país, que se ve reflejado en prácticas sociales como el juego de cricket y la música de steelband en carnavales (tambores metálicos) y el uso del Patuá, una especie de francés caribeño o criollo que se practica simultáneamente con el español. La gastronomía no se ha escapado de las múltiples influencias francesas y británicas.
Entre los platos más emblemáticos de la región de Paria está el Calalú, una especie de guiso de quimbombó y repollo, La Sopa de Quimbombó, el Paté Cocó y las Domplinas. La influencia india se percibe en el Poori, una especie de pan, y el Arroz con Curry. Siendo una zona cacaotera, se elaboran platos con este producto como el Cacaíto, el Pollo al Cacao, y la preparación de bolitas de Cacao Artesanal. Paria es un ejemplo claro de la diversidad e integración cultural.
Haz click y descárgate el libro de recetas edición:
«Gente de Maíz»
⬇️ ⬇️ ⬇️