
La Arepa es el epítome de la venezolanidad, es un producto tradicional, autóctono y sumamente criollo con una versatilidad que no tiene comparación con otro producto. Es el desayuno de todos, el acompañante de muchos, el bocado de medianoche de los noctámbulos y el alimento reparador después de toda una noche de fiesta.
La Arepa se hace de maíz y hasta mediados del siglo XX, había que comprar los granos, sancocharlo y molerlos, para poder obtener la masa y las ansiadas arepas del desayuno o cena. Con la invención de la harina de maíz precocida, hacer arepas se hizo algo sumamente fácil y rápido.
Ahora bien, ¿con qué me la como? Esta pregunta no es tan difícil de responder, ¿o sí? Hasta la mitad del siglo XX la costumbre era comer la arepa como un pan, picándola en trozos y empapándola en algún guiso o poniéndola en las sopas. Después de la industrialización de la harina de maíz, comienza el hábito de rellenarlas. Pero una vez que la arepa está hecha las posibilidades son infinitas y los rellenos han dado origen a nombre particulares.
Las arepas bien sea asadas, fritas, al horno o sancochadas, el relleno es infinito. Desde lo más elemental como el relleno de jamón y queso, hasta las variadas combinaciones de carne, pollo, pescado, salchichas, ensaladas, huevos, y un larguísimo etc. Cada región tiene sus particularidades al momento de hacer arepas. En el Zulia podemos hallar la sensacional Tumbarrancho y la Cabimera, en el Llano y el Oriente se prepara la Llanera o la Santa Bárbara. La Arepa Asada Rellena está extendida en todo el país y como si fuera poco, según el relleno, las arepas tienen nombre: Reina Pepiada, Dominó, Pelúa, Catira, etc.
La Arepa ya recorre el mundo y es considerado uno de los desayunos más completo, así que no dejes de disfrutar una deliciosa Arepa venezolana.
Haz click y descárgate el libro de recetas edición:
«La Arepa (Parte 2)»
⬇️ ⬇️ ⬇️