
Región Guayana
Pensar en Guayana es imaginarse los grandes Tepuyes, el esplendoroso Río Orinoco y por supuesto, el Salto Ángel. La región de Guayana es un macizo de roca madre, considerada una de las regiones más antiguas. Es una joya turística de espacios naturales muy frágiles y susceptibles a la intervención del hombre, pero también es el hogar de tribus indígenas que han influenciado en la diversidad gastronómica que se disfruta en la región.
También ha sido objeto de oleadas migratorias debido a los recursos mineros y el desarrollo de la industria básicas de la nación. Durante la colonia muchos fueron los trinitarios que se mudaron a la región para explotar del oro de El Callao y a mediados del siglo XX, profesionales de todo el país se instalaron en Puerto Ordaz para dar vida la industria guayanesa. Guayana también es carnaval y calipso, Delta Amacuro y Amazonas siguen siendo zonas rurales de fuentes mineras y zonas indígenas.
La gastronomía Guayanesa si ha visto influenciada por las migraciones, pero posee productos autóctonos como la Sapoara y el Lau-Lau, peces de río con los que se elaboran platos deliciosos, como el Sancocho de Sapoara o el Lau-Lau en Salsa de Coco y también el Carpaccio de Lau-Lau. El Pelao Guayanés, una suerte de arroz con vegetales muy caldoso, el Acrá que son tortitas de pescado y harina, y el Rotí, plato de origen trinitario muy consumido al sur del Estado Bolívar. También se prepara ricos dulces como la Polvorosa de Merey, el Mazapán de Merey y la Jalea de mango. No puede faltar el Casabe Chorriao con una mezcla dulce de leche, azúcar y maicena.
Las bebidas son muy tradicionales hechas a base de frutos propios de la región como lo son el jugo de Macana y Tupiro, y cuenta con su propia arepa, la Arepa de Piiguao. Guayana es un universo que combina la industria y la tecnología con la tradición y la cultura.
Haz click y descárgate el libro de recetas edición:
«¡Guayan es!»
⬇️ ⬇️ ⬇️