
Hablar de la historia y cultura de Venezuela, es hablar del Maíz. Cuando los españoles llegaron a estas tierras, ya los aborígenes tenían a este preciado vegetal como parte fundamental de su ingesta cotidiana y en sus ritos ceremoniales, de hecho, al Maíz se le rendía culto y formaba parte de sus creencias mágico-religiosas. Algunos historiadores afirman que la organización social se debió al cultivo del maíz, pasar de nómadas a una sociedad agrícola fue el resultado de su domesticación.
El Maíz se cultiva a todo lo ancho del territorio y es por esta razón, que sin importar la región, las influencias extranjeras, la cultura local, siempre se prepara una comida con maíz, empezando con la Arepa Venezolana, el pan nuestro de cada día. En Venezuela se cultivan al menos 18 tipos de maíz entre especies autóctonas e híbridas. Y desde inicios del siglo pasado se han hecho estudios para hacer la planta más fuerte y resistente por cuanto este producto es clave en la dieta del venezolano.
Con el Maíz se elaboran platos principales, contornos, postres y bebidas. La Polenta Criolla, el Funche Criollo y la Chalupa Venezolana funcionan como platos principales porque vienen rellenos. El Pan de Maíz, la Ensalada de maíz y aguacate, Bolas de Maíz o la Crema de Jojoto, son ideales como contorno y primer plato. Y como fiesta sin tequeño no es fiesta, también se elaboran Tequeños de Jojoto.
Para endulzarnos la vida, tenemos el Manjar de Maíz, las Panquecas de Fororo y cambur, Almidoncitos Dulces, Torta de masa y la Polenta de Jojoto. Los Bollitos de maíz Tierno y las Cachapas, aunque dulces, son un excelente acompañante. Como ven, no cabe duda de que somos Gente de Maíz.
Haz click y descárgate el libro de recetas edición:
«Gente de Maíz»
⬇️ ⬇️ ⬇️